Recorrido

Las comunidades que vamos a recorrer en la Caravana corresponden a los municipios del Carmen del Darién y Riosucio, que junto con Acandí, Unguía, Riosucio, Belén de Bajirá, componen el Bajo Atrato. Son comunidades que están viviendo un contexto de guerra muy fuerte, debido a los enfrentamientos entre los actores armados del conflicto, (Ejército Nacional, paramilitares y guerrilla), lo que ha conllevado a que estas comunidades afrodescendientes e indígenas se encuentren muchas confinadas, amenazadas, desplazadas y, sus líderes y lideresas asesinados, van 17 en esa región.

CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA . BAJO ATRATO, CHOCÓ, COLOMBIA.

CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA . BAJO ATRATO, CHOCÓ, COLOMBIA.

CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA . BAJO ATRATO, CHOCÓ, COLOMBIA.DEL 5 AL 13 DE AGOSTO – 2019-

El Chocó es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó.

CIDH estudia aumento de la violencia en el Chocó

CIDH estudia aumento de la violencia en el Chocó

Como parte del periodo de audiencias 172 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el pasado 7 de mayo fue expuesta, a través de sesiones de seguimiento a medidas cautelares, la difícil situación humanitaria que se vive en el Bajo Atrato.

En la mira de las AGC, 12 líderes indígenas

En la mira de las AGC, 12 líderes indígenas

En el día de hoy se conoció la versión de la planeación de una operación de las AGC contra las comunidades indígenas en el Jiguamiandó o en los lugares donde algunos de sus líderes se movilizan o ejercen funciones de representación en ejercicio de sus derechos.

Indígenas del Chocó resisten ante graves violaciones de DDHH

Indígenas del Chocó resisten ante graves violaciones de DDHH

Distintos pueblos indígenas del Bajo Atrato se reunieron en el municipio de Riosucio, Chocó, para rechazar el asesinato sistemático a líderes indígenas y denunciar la grave situación de derechos humanos que se vive en el territorio.