Resumen Latinoamericano*, 5 agosto 2019.

Comunidades y organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales recorrerán el Bajo Atrato, con el objetivo de visibilizar el abandono estatal, la violencia y las violaciones a los derechos Humanos que viven las comunidades en el Chocó.

Trochando Sin Fronteras

Del 5 al 13 de agosto los participantes de la Caravana Humanitaria por la Vida recorrerán ríos y carreteras del Bajo Atrato chocoano, el recorrido iniciará con la presentación en Medellín a organizaciones sociales, ONGs, Naciones Unidas, Defensoría de Pueblo, Personería y la Iglesia, dando a conocer la Caravana Humanitaria por la Vida su alcance, los objetivos y su recorrido.
¿Quiénes participaran?

Las comunidades son el centro de la Caravana, en ella participaran comunidades de la Zona Humanitaria las Camelias, la Zona Humanitaria Nueva Esperanza, Consejo Comunitario de Río Seco, Asociación de Consejos del Bajo Atrato -ASCOBA-, Cabildo Mayor Indígena del Bajo -CAMIZBA-, Asociación Wounaan del Darién Chocoano -ASOWOUDACH- y Mesa Interétnica por la Paz y la Reconciliación de Murindó.

Además de estas, organizaciones y procesos nacionales aportarán para su desarrollo entre los que se encuentran: Proceso de Comunidades Negras -PCN-, el Coordinador Nacional Agrario -CNA-, la Asociación Nacional de Desplazados Colombianos -ANDESCOL-, Mesa Nacional de Víctimas de Organizaciones Sociales, DESCOLPAZ, la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia -RedHer-, Equipo Jurídico Pueblos, Periferia Prensa Alternativa, Fundación de Derechos Humanos Pasos, Corporación para el Desarrollo y la Investigación Popular -CED-INS-, Corporación Agropecuaria y Ambiental Amigos de Urabá -CORPAAUR- y la Corporación artística y cultural -CLAUDICANTES-.

Se espera que participen líderes sociales de diferentes procesos del país, defensores de DDHH, comunicadores populares, profesionales de la salud, internacionalistas de diferentes países de Europa y América, periodistas nacionales e internacionales, artistas, que harán el recorrido
¿Cuál es el Recorrido?

Luego de la rueda de prensa en Medellín, la Caravana se dividirá en dos equipos; uno por tierra que recorrerá las cuencas de Curvaradó y Jiguamiandó terminando en Riosucio y uno por río que recorrerá las cuencas del Salaquí, Truandó y Chintadó para regresar a Riosucio y reunir a todos los participantes.

La Caravana proyecta instalar en Riosucio un Refugio Humanitario con más de 400 participantes que permita denunciar y sistematizar los testimonios de violación a los DDHH, de situación humanitaria y situaciones de judicialización que viven las comunidades, culminando con una rueda de prensa de los participantes en la ciudad de Medellín que dará a conocer un informe con los resultados de la Caravana.
Los objetivos

La Caravana busca visibilizar y denunciar nacional e internacionalmente la situación de crisis humanitaria que viven las comunidades, denunciar la situación de abandono estatal en que están inmersas estas comunidades, contribuir al fortalecimiento de iniciativas que permitan la defensa de la vida, el agua, y el territorio y apoyar el proceso de articulación entre organizaciones nacionales e internacionales.

Además de cumplir estos objetivos la Caravana proyecta realizar una misión médica, para paliar crisis en salud que viven estas comunidades, y recoger de manera profesional, las necesidades más urgentes que en tema de salud que padecen los habitantes de esta zona, así como llevar medicinas útiles para la población.
En Contexto: Chocó entre su riqueza, el abandono estatal y la violación de los derechos humanos

El Chocó es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó. Es el único departamento de Colombia con costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente el único departamento limítrofe con Panamá. En ella se encuentra la ecorregión que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A grandes líneas comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico. El río Atrato, uno de los ríos más caudalosos del mundo (con relación a su cuenca) y uno de los más importantes del país, cruza el departamento de sur a norte y desemboca en el Mar Caribe conformando una amplia red fluvial.

Los habitantes del Chocó son la mayoría afrocolombianos 75,68%, pueblos indígenas 11,9% , mestizos 7,42% y blancos 5,01%. El Chocó es uno de los departamentos con el mayor número de necesidades básicas insatisfechas -NBI-, alcanzando aproximadamente el 79,19% de su población, frente al 27,78% de la media nacional, según estadísticas del 2017 realizadas por el Departamento de Nacional de Estadísticas -DANE-.

Según las cifras del -DANE- publicadas en el 2018 más del 58% de la población del Choco es considerada pobre, es decir que vive con menos de $7000 diarios. Mientras que la pobreza extrema llega a un 33%, $4.000 por día. Cifras altísimas cuando además tomamos en cuenta que el calculo de pobreza esta por debajo de la pobreza que se vive, con $9900 por día nadie sale de la pobreza.

Cualquier sean los indicadores en materia de salud, educación, vivienda y demás necesidades básicas las cifras pintan el mismo panorama desolador. Las fuentes de esta pobreza, son múltiples, el conflicto armado ha desplazado decenas de veces a sus pobladores, y en mucho caso como parte de un plan de reorganización territorial a favor de la explotación de los recursos del territorio, que sea las plantaciones ilegales de Palma Aceitera, la explotación de la madera o del oro, los motivos no han faltado.

Además, como lo han mencionado en los últimos años las instituciones colombianas el Chocó es de los departamentos más vulnerables al cambio climático, y vive año tras año las consecuencias devastadoras de los daños ambientales cometidos no solo en su territorio sino también las consecuencias de los daños hechos a nivel mundial.

Los municipios que componen el Bajo Atrato son: Acandí, Unguía, Riosucio, Belén de Bajirá y Carmen del Darién. Son comunidades viven un contexto de guerra, por los enfrentamientos entre los actores armados del conflicto, Ejército Nacional, paramilitares y guerrilla, lo que ha conllevado que estas comunidades afrodescendientes e indígenas se encuentren muchas confinadas, amenazadas, desplazadas y sus líderes y lideresas asesinados sistemáticamente.

Las causas de esta pobreza, son múltiples, el conflicto armado ha desplazado decenas de veces a sus pobladores, y en muchos casos como parte de un plan de reorganización territorial a favor de la explotación de los recursos del territorio, que sea las plantaciones ilegales de Palma Aceitera, la explotación de la madera o del oro, los motivos no han faltado.

Además, como lo han mencionado en los últimos años las instituciones colombianas el Chocó es de los departamentos más vulnerables al cambio climático, y vive año tras año las consecuencias devastadoras de los daños ambientales cometidos no solo en su territorio sino también las consecuencias de los daños hechos a nivel mundial.

El Bajo Atrato tiene una posición estratégica y una gran diversidad biológica, sus recursos representados en grandes cantidades de oro, madera, pesca, suelos fértiles y demás, han generado una coyuntura en donde los extremos de la riqueza para unos pocos y la pobreza para las comunidades conviven a diario. Y lo más grave, sin duda, es que a la pobreza extrema, a la falta de institucionalidad e inversión social por parte del Estado para satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores, se suma hoy una disputa cruenta por el control del territorio del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Como parte del periodo de audiencias 172 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el pasado 7 de mayo fue expuesta, a través de sesiones de seguimiento a medidas cautelares, la difícil situación humanitaria que se vive en el Bajo Atrato[1].

[1] CIDH estudia aumento de la violencia en Choco [En linea] https://www.contagioradio.com/cidh-estudia-aumento-de-la-violencia-en-el-choco/